Pages

Sunday, March 26, 2017

Transformación ambiental y salud humana
Gestión Ambiental
Grupo 5
Por: Juana Garzón, Carlos Patiño y Vanessa Rocha

Acciones para Restaurar, Reducir y Mitigar la Contaminación del Río Tunjuelo

En Bogotá existen los Planes de Ordenamiento y Manejo de las cuencas hidrográficas (POMCA), en este se establece el manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, con el objetivo de mantener o restablecer el equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos.

A su vez, el POMCA, establece el marco de planificación del uso sostenible de la cuenca y la ejecución de programas y proyectos específicos dirigidos a la conservación, preservación, protección, prevención del deterioro  de la cuenca y la restauración de la misma. Es necesario recordar que el decreto ley 2811 de 1947, establece que debe entenderse como cuenca u hoya hidrográfica el área de agua superficial o subterránea, que se vierta en una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente.

El ordenamiento de una cuenca es primordial para su preservación, puesto que en esta se planifica el uso y manejo de sus recursos renovables, se busca mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de los recursos, conservar su estructura físico-biótica de la cuenca y de sus recursos y especialmente para planificar y gestionar proyecto y programas que aporten a los objetivos del POMCA. Para este manejo y control de una cuenca Bogotá cuenta con dos instancias para el análisis y toma de decisiones frente a las propuestas y medidas que se requieren para lograr los objetivos del POMCA, una de ellas es la Comisión Conjunta, conformada por la Corporación Autónoma Regional (CAR), la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y Parques Nacionales Naturales (PNN); la segunda es de carácter intra institucional, conformada por varios comités técnicos, encargados de los aportes técnicos.

Las acciones más recientes que se han emprendido para restaurar, reducir y mitigar la contaminación del Río Tunjuelo por parte de la administración distrital son:









Además de las anteriores iniciativas y acciones se están adelantando, existe evidencia de  más procesos sancionatorios y de monitoreo al Río Tunjuelo por parte de varias entidades lideradas por la Secretaría Distrital de Ambiente y la Policía Metropolitana de Bogotá.

Con lo anterior, podemos ver que por parte de la SDA existen varias iniciativas en beneficio y recuperación de la cuenca del Río Tunjuelo. Sin embargo, por parte de la comunidad se han realizado pocas acciones, que solo se ven evidenciadas cuando la administración realiza actividades de socialización y sensibilización de este recurso hídrico. Ejemplo de ello, la iniciativa por parte de la Alcaldesa de la Localidad de Tunjuelito,  la cual organizó junto  con los distintos actores la  toma decisiones mediante mesas de diálogo para realizar acciones en el territorio sobre la contaminación del tramo específico del río Tunjuelo.

A partir, de este análisis de la información, concluimos que se pueden mejorar considerablemente las medidas adoptadas, en el sentido de que, las acciones serían de mayor impacto, si las intervenciones  no se limiten a un tramo específico del Río Tunjuelo y que por tanto este no sea dividido administrativamente para realizar acciones. Sino que por el contrario  las localidades de Tunjuelito Bosa, Ciudad Bolívar y Kennedy y por ende la SDA, tengan la claridad de que el río es continuo y que hace parte de un sistema hídrico y que como sistema este se encuentra conectado; por lo cual se deben realizar acciones mancomunadas y concertadas  entre agendas interlocales en la cual exista gestión social, para así garantizar la participación ciudadana de las distintas comunidades de todas las localidades y de igual manera se integren a todos los actores tanto públicos como privados. Cabe resaltar, también que luego de las acciones realizadas, se deben dar comienzo y  apoyó la iniciativa  de descontaminación del Río Bogotá con la construcción de la Planta de Tratamiento Canoas, la cual estará ubicada en la desembocadura del Río Tunjuelo, dando como resultado la reducción y disminución de la contaminación aportada por el Río Tunjuelo al Río Bogotá.

Bibliografía

El Espectador. (31 de Agosto de 2016). Estas son las empresas que contaminaban el Río Tunjuelo con minería ilegal. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/estas-son-empresas-contaminaban-el-rio-tunjuelo-mineria-articulo-652226
El Espectador. (20 de Abril de 2016). Suspenden actividades de dos empresas de Bogotá por contaminar el río Tunjuelo. Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/suspenden-actividades-de-dos-empresas-de-bogota-contami-articulo-628202
EL Tiempo. (31 de Agosto de 2016). Hay 11 procesos por contaminar el río Tunjuelo. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/bogota/contaminacion-del-rio-tunjuelo-29066
mleon. (24 de Enero de 2013). Alianza para descontaminación. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.bogota.gov.co/localidades/tunjuelito/alianza-para-descontaminaci%C3%B3n-del-r%C3%ADo-tunjuelo-0
Secreataría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2005). Decreto 2811 de 1974 Nivel Nacional. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551
Secretaría Distrital de Ambiente. (2002). Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas - POMCA. Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/385
Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Ciudadanos se dieron cita para mejorar el ambiente y la salud en la cuenca del Tunjuelo. Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&articleId=34862&version=1.1
Secretaría Distrital de Ambiente. (28 de Junio de 2010). Comunidad del Tunjuelo conoció al detalle las medidas en contra de Cemez, Holcim y Fundación San Antonio. Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&articleId=28552&version=1.0
Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Habitatntes del Fucha, Tunjuelo y Salitre se capacitarán en Ordenación y Manejo de cuencas. Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&articleId=28420&version=1.0

Secretaría Distrital de Ambiente. (04 de Septiembre de 2013). La autoridad ambiental del Distrito evidencia actividades contaminantes cerca de la ronda del Río Tunjuelo. Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&articleId=2596467&version=1.0

Tuesday, March 21, 2017

De los efectos no contemplados: Especies Introducidas

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Facultad de Ciencia Política y Gobierno
Programa de Gestión y Desarrollo Urbanos
Gestión Ambiental
Por: Valentina Mejía, María Camila Vanegas y Carlos Miguel Caicedo
De los efectos no contemplados: Especies Introducidas

     Cuando de riqueza natural se trata, nuestro país puede ser considerado como uno de los afortunados poseedores de una gran diversidad de organismos naturales. Contando con múltiples especies de aves, plantas, anfibios, reptiles, peces, entre otros. No obstante, esta condición puede verse amenazada por diferentes actividades humanas que alteran las dinámicas naturales y que repercuten directamente sobre la sustentabilidad de los ecosistemas. Hoy apreciaremos esta problemática desde la óptica de las especies introducidas, en dos dimensiones, las introducidas adaptables y las invasoras.

     Antes de continuar, es necesario cualificar las dos anteriores, las primeras son aquellas cuyos comportamientos se adaptan a las cadenas eco sistémicas existentes sin causar fuertes grados de alteración mientras que las segundas son aquellas que compiten y desplazan a las especies nativas, alteran los ciclos naturales, corrompen la cadena trófica existente y por tanto, son generadoras de desbalances. Para ejemplificar lo anterior, tomaremos cuatro casos particulares: el cóndor de los Andes, el pez león, la rana toro y el caracol africano. Estos nos permitirán comprender la conceptualización antes propuesta.

     El primero de los casos es el cóndor, el ave nacional, científicamente conocido como Vultur gryphus, este habita en la cordillera de los Andes, es una de las aves rapaces de mayor tamaño en nuestros días:
Este cóndor es un ave de grandes dimensiones. De longitud alcanza los 1.2 metros y las alas logran una extensión de 3.15 metros. El macho se distingue de la hembra por tener una cresta sobre la cabeza. Los machos llegan a pesar hasta 15 kilogramos; las hembras alcanzan los 11 kilogramos.” (ICESI, n.d.)
A razón de su talla imponente, los granjeros de los páramos y de los bosques andinos los han considerado una amenaza para sus ganados, con una óptica ignorante, desde que no se contempla la cualidad de carroñero que atañe a esta ave, en tanto, no debe ser considerado como un peligro para animales en buen estado de salud. Esta especie ha sido introducida en territorios de grandes altitudes pretendiendo su propagación, para combatir los cazadores que amenazan su perdurabilidad, no obstante, no registra ningún tipo de incompatibilidad con otras especies, puede alimentarse junto a otras especies de buitres sin alterar las dinámicas propias del ecosistema en el cual se instala, tal y como es el caso, de la Sierra Nevada de Santa Marta, hasta donde hace sólo unos años su presencia era impensable, hoy ya se ha logrado un ligero poblamiento a través de la introducción.

     No obstante, este tipo de casos son muy escasos, puesto que en la mayoría de las ocasiones, las inserciones no resultan benignas sino que por el contrario las especies suelen tornarse como invasoras, para explicar lo anterior tomaremos los tres últimos casos mencionados anteriormente: Primero, el pez león, una especie nativa de los océanos Atlántico e Índico, que se introdujo en los mares de Norteamérica y el Caribe, especialmente en los arrecifes y ecosistemas delicados, en ellos genero múltiples consecuencias, como por ejemplo, la escasez de especies tradicionales para el consumo humano como el pargo y el dorado, presentes en el Caribe Colombiano, puesto que esta especie se alimenta de ejemplares de tamaño reducido y a veces hasta de alevines, impidiendo el crecimiento de los pequeños peces y por tanto causando una alteración en la pirámide alimenticia desde que no es posible garantizar la prolongación de las especies amenazadas; asimismo, al expandirse a lo largo de los arrecifes ha causado fuertes impactos desde que estos ecosistemas son delicados y poseen relaciones muy particulares, en estos ha desplazado principalmente al pez cirujano y al pez loro, especies icónicas de este biomedio.

     El segundo caso es la rana toro, que si bien se conserva en una condición ornamental en algunas instituciones como la Universidad Nacional, no conserva esta delicadeza en los ecosistemas silvestres, ésta se ha asentado en las riveras de los afluentes del Río Magdalena, alimentándose de múltiples organismos debido a su gran tamaño, entre ellos peces, anfibios, reptiles e incluso aves, siendo un factor exógeno que no es contemplado por las lógicas naturales de las especies primitivas como es el caso de otras ranas de menos tamaño que se han convertido en parte de su composición dietaria.

      El tercero de los casos es el caracol africano, su inserción tiene dos explicaciones principalmente, en primera medida una pretensión estética derivada de las propiedades adjudicadas a este animal, que según estudiosos de la química posee cualidades que combaten los síntomas de la edad y por tanto, se ha convertido en un insumo atractivo para las grandes industrias de la belleza; además, también se ha contemplado como mascota, por lo que es posible encontrarlo en múltiples vitrinas y jardines, facilitando su propagación desde que no requiere una alimentación permanente, resiste cambios climáticos y además no tiene un depredador inmediato, lo que permite el creciente número de unidades registradas.

     Con lo anterior se pretendió ilustrar las posibles reacciones que pueden presentarse tras una sesión de especies introducidas, donde ante una omisión de alguna característica se amenaza la sostenibilidad medioambiental y la riqueza con la que actualmente cuenta el país, éste escrito pretendió generar cierta consciencia respecto a lo que este tipo de procedimientos implican en materia de responsabilidad al desencadenar una serie de cadenas derivadas de la decisión que tiene por objeto el presente documento.

Bibliografía:
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (n.d.). Especies invasoras. Retrieved March 20, 2017, from http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/Invasoras/especies.html

ICESI (n.d.). Cóndor de los Andes. Retrieved March 20, 2017, from http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=C%C3%B3ndor%2Bde%2Blos%2BAndes

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (n.d.). Listado oficial de especies invasoras para Colombia. Retrieved March 20, 2017, from http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/especies-exoticas-con-potencial-invasor/listado-oficial-de-especies-invasoras-para-colombia/




ISO 1440/44 ACV Y El Ecoetiquetado

ISO 1440/44 ACV Y El Ecoetiquetado

Nicolás Díaz y Simón Angulo

Ante la norma técnica colombiana del ICONTEC y ante una eficiente gestión ambiental da pie para analizar el ciclo de vida ACV.

El ACV ayuda a: la identificación de oportunidades para mejorar el desempeño ambiental de productos en las distintas etapas de su ciclo de vida, al marketing; un esquema de etiquetado ambiental, desempeño ambiental y a la toma de decisión es que afecten la cuestión ambiental. (ICONTEC, 2007)
El ACV - LCA es una técnica para determinar los aspectos asociados inventario ambiental e impactos potenciales de un producto: compilando entradas y salidas relevantes del sistema; evaluando los impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio (Según Norma ISO 14040) (BOGOTÁ)

ANÁLISIS DEL INVENTARIO a. Adquisición de Materias Primas b. Manufactura, Procesado y Formulación c. Distribución y transporte d. Uso, reutilización, mantenimiento e. Gestión de Residuos
A.     Adquisición de materias primas: Ésta etapa comprende desde las actividades necesarias para la adquisición de materias primas o de energía hasta la primera fase de manufactura o procesamiento de material.
B.     B. Manufactura, procesado y formulación: esta etapa comprende las etapas que tienen lugar desde la introducción de las materias primas en el proceso hasta que se obtiene el producto final.
C.     C. Distribución y Transporte: comprende el movimiento de materiales o de energía entre las diferentes operaciones en cualquier etapa del ciclo de vida, incluida la extracción de recursos. La distribución comprende el paso de los productos manufacturados desde su salida de fábrica hasta el usuario final.
D.    D. Uso/Reutilización/Mantenimiento: los límites de esta etapa comienzan con la distribución de los productos o materiales y termina cuando estos productos o materiales pasan a ser residuos.
E.     Gestión de Residuos: incluye todos los mecanismos de tratamiento de los residuos (estudio de las posibles alternativas de gestión). (BOGOTÁ)

INTERPRETACIÓN DEL ACV La interpretación puede incluir medidas cualitativas y cuantitativas de mejoras, como cambios en el producto, en el proceso, en el diseño, sustitución de materias primas, gestión de residuos, etc. De igual forma, puede ir asociada con las herramientas de prevención de la contaminación industrial, tales como minimización de residuos o rediseño de productos. (BOGOTÁ)

EJEMPLOS DE APLICACIONES ACV

-Mejoramiento y Desarrollo de productos/servicios (Diseño) ü
-Comparación de productos ü
-Identificar “Hot spots” en el ciclo de vida de un producto ü
-Ecoetiquetado (Tipo I y III) ü Indicadores de desempeño ambiental ü
-Localización de la producción ü
-Planeamiento estratégico ü
-Educación y comunicación ü
-Prevenir polución ü
-Evaluar y reducir riesgos potenciales
-Evaluar y mejorar programas ambientales Desarrollo de políticas y regulaciones -Desarrollar estrategias de mercado (BOGOTÁ)

Ante lo anterior se puede denotar que el ACV es una herramienta propia de la gestión ambiental, que al materializarse en cuestiones puntuales como el Ecoetiquetado permite entender que varios productos han estado diseñados desde el principio, pensándose en el ciclo de vida completo y en una mejora constante, donde los criterios ambientales son el pilar, donde es imperante desde la adquisición de materias primas hasta el ciclo final que es la gestión de residuos, esto permitirá así, prevenir contaminaciones, minimizar impactos y replantear desde un comienzo y hasta el fin como deberían desenvolverse los productos en el entorno.

¿Cómo se obtiene un sello ambiental en Colombia?

El hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco del Plan Nacional Estratégico de Mercados Verdes, cuyo objetivo fue consolidar la producción de bienes ambientalmente sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercados nacionales e internacionales, creó el Sello Ambiental Colombiano - SAC y reglamentó su uso mediante la Resolución 1555 de 2005 expedida conjuntamente con el 

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (MINAMBIENTE)
Esta etiqueta ecológica consiste en un distintivo o sello que se obtiene de forma voluntaria, otorgado por una institución independiente denominada "organismo de certificación" (debidamente acreditada por el Organismo Nacional de Acreditación -ONAC y autorizado por la Autoridad de Licencias Ambientales- ANLA) y que puede portar un bien o un servicio que cumpla con unos requisitos preestablecidos para su categoría. (MINAMBIENTE)
El uso del SAC es voluntario, lo que significa que los interesados en que sus bienes o servicios porten esta etiqueta pueden solicitarla. Portar el Sello Ambiental Colombiano debe ser considerado por los productores o prestadores de servicios como una estrategia comercial y una ventaja competitiva; y por los consumidores como un valor agregado frente a otros bienes o servicios que no cuentan con este instrumento.
Para asegurar la credibilidad, independencia, y sostenibilidad económica del Sello, el programa funciona apoyado en una estructura que responde a las disposiciones del Subsistema Nacional de la Calidad y a las Normas ISO 1402, relativas a las etiquetas y declaraciones ecológicas. (MINAMBIENTE)

Bibliografía

BOGOTÁ, S. D. (s.f.). Ambiente Bogotá. Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=b10b7bf6-81fc-4fa9-9aeb-013f0e7cd743&groupId=24732
ICONTEC. (26 de 09 de 2007). ICONTEC. (ICONTEC, Ed.) Obtenido de iles.control-ambiental5.webnode.com.co/.../NTC-ISO14040-2007%20Analisis_Ciclo
MINAMBIENTE. (s.f.). MINAMBIENTE. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=366:plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-19