Pages

Monday, January 30, 2017

Estudio de redes para dinámicas urbanas Caso de estudio en el tema de salud Centros médicos y EPS en Bogotá

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
MATERIA: INVESTIGACIÓN EN OPERACIONES URBANAS
ESTUDIANTES.: ANDREA GÓMEZ – DIEGO PARDO
22/11/16




Resumen: El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar la importancia del estudio de redes para identificar dinámicas urbanas. Lo anterior con el fin de que, por medio de estas, sea mucho más fácil el análisis de situaciones que ocurren en la vida cotidiana. En este caso se estudiarán las redes establecidas entre los centros de atención médica y las 12 mejores EPS que se encuentran en la ciudad de Bogotá. Para cumplir con el propósito presentado, el trabajo se dividirá en tres partes; en la primera se realizará una introducción con base en la  revisión de literatura en donde se evidenciarán las teorías que rodean este tema; en la segunda se hará la presentación de la red y por último las conclusiones. Al finalizar el ejercicio será posible identificar de forma más fácil cómo funciona la red de hospitales en Bogotá y la conexión que estos tienen entre sí.
Palabras clave: redes, centro médico, EPS
Abstract: The following work aims to analyze the importance of the study of networks that help to identify urban dynamics, in order that, through there, it’s much easier to analyze daily situations. The case study of this paper are the networks established between the health care centers or hospitals and the 12 best EPS (Health promotion entities) located in Bogota. To fulfill the purpose presented, this word will be divided into three parts; in the first one will be made an introduction based on the literature review, which evidences the theories that surround this subject. In the second one will be the presentation of the network health care centers vs. EPS and finally, the conclusions. At the end of the exercise it will be possible to identify more easily how the network of hospitals in Bogota works and the connection they have with each other.
Key words:  network, health care center, HPE




Introducción
Una de las principales problemáticas que existen en Colombia se presenta en el sistema de salud, en especial el tema de la cobertura. Esto quiere decir que a pesar de contar con los mejores médicos y procedimientos, el sistema de salud no funciona si las personan no pueden hacer uso del mismo de forma rápida. Es por esto que existe la preocupación por conocer la distancia a la que se encuentran los individuos, la disponibilidad de camas en cada hospital y los servicios que cada uno ofrece. Esto permite entender mejor las dinámicas de dicho sistema y poder tomar decisiones en cuanto a la prestación del servicio.
Este trabajo busca identificar la relaciones que existen, por medio de un análisis de redes, entre hospitales y las 12 mejores EPS (Entidad Prestadora de Salud) ubicadas en la ciudad de Bogotá. Este tema ha sido asunto de preocupación en otras ciudades, por eso, se decidió investigar la importancia del análisis de redes hospitalarias en otras ciudades, cómo funciona o qué se ha dicho sobre ello.
En Detroit, Estados Unidos, los médicos Stephanie Stokes-Buzzelli, Jennifer M. Peltzer, Jones,  Gerard B. Martin, Maureen M. Ford, y Andrew Weise decidieron hacer una investigación titulada  Uso de la tecnología de la información de salud para mejorar el servicio de urgencia para los pacientes¸ ellos, buscaban ver la efectividad del uso de redes.  El estudio se llevó a cabo con 45 pacientes, quienes confirmaron que, evidentemente las ciudades al tener un sistema de información de la salud y conocer cómo funciona la red de hospitales van a darle a sus ciudades, posibles pacientes, ventajas al momento de ser atendidos, ya que al tener identificados los pacientes, se almacena de forma rápida y universal su información, los planes de atención y los lugares donde puede ser atendido; el tiempo de espera de respuesta es menor y es claro para el paciente el siguiente paso a seguir, dependiendo de su caso. Los investigadores concluyeron que el uso de las redes sólo funcionaría si se tiene la información necesaria, ellos utilizan metodologías como Tecnologías de la información de salud, expedientes médicos electrónicos, departamentos de emergencia y formas de transporte para acceder a cada centro de salud.
Por otro lado, en la ciudad de Indiana los profesores de la Universidad de Indiana, John T. Finnell, J. Marc Overhage y Shaun Grannis, realizaron un estudio en donde se evaluaba la distribución de los centros de atención de salud en la ciudad. Ellos concluyeron que es indispensable tener un sistema unificado de atención, ya que cada uno de los centros proporciona gran parte del cuidado de los pacientes, muchas veces sin el conocimiento completo de este. Por eso, en Indiana se usa el Sistema de Vigilancia de Emergencias de Salud Pública, el cual envía información de registro en tiempo real para emergencias, con el fin de que, si algún centro no puede atender a su paciente, otro centro responderá para ayudar. El estudio se realizó durante tres años, en los que se encontró que 2.8 millones de pacientes, generaron 7.4 millones de visitas a distintos centros, es decir que aproximadamente 2.6 visitas por cada paciente. En estas visitas se encontró que el 40% de los pacientes, tenían información de su historia clínica en distintos centros, dando como resultado que, la mayoría de centros de atención de salud compartían pacientes. Este estudió permitió descartar la idea de que la atención de la salud debe ser local, y esclarece el panorama sobre las decisiones de políticas que se deben tomar.
En España, la profesora de la Universidad Pablo de Olavide, Virginia Rodríguez realizó una investigación titulada “Medición de la accesibilidad geográfica de la población a los hospitales de alta resolución de Andalucía mediante herramientas SIG basadas en el análisis de redes”,  En donde, partiendo de la creación de Hospitales de Alta Resolución, los cuales son un nuevo concepto de hospital en donde hay un rápido diagnóstico y soluciones terapéuticas de los proceso más comunes entre los ciudadanos, se quiso ver qué tan accesibles eran entre unos y otros. Las conclusiones que arrojó la investigación permiten afirmar que, es necesaria la creación de mapas unificados sobre la localización de los centros de atención de salud y saber sus conexiones, ya que al tener una red de hospitales, hay una accesibilidad favorable para la población. Con ello será más fácil identificar cuál población no cuenta con accesos favorables y buscar una solución a ello. Una gran enseñanza de este plan es que la ubicación de los centros de atención debe realizarse acorde al principio de eficiencia económico-espacial.
En México, Juan E Hernández-Avila, Mario H Rodríguez,  Norma E Rodríguez, René Santos, Evangelina Morales, Carlos Cruz, Jaime Sepúlveda-Amor, vieron la necesidad de la creación de un sistema que determinara la cobertura geográfica del sistema mexicano de salud con el fin de ver si era necesario invertir en infraestructura adicional a la que se tenía para suplir la demanda hospitalaria de la población. Debido a ello,  desarrollaron  un sistema de información geografía con información sociodemográfica por localidad tanto de la población como de los centros de atención que había.  Los resultados se publicaron en  “Cobertura geográfica del sistema mexicano de salud y análisis espacial de la utilización de hospitales generales de la Secretaría de Salud en 1998”.
Los investigadores Creswick, N., y  Westbrook, antes de estudiar las relaciones que existia entre los hospitales de Australia, hicieron un estudio titulado Análisis de redes de las interacciones entre el personal de un hospital australiano, en donde se buscara analizar la red de asesoramiento en medicamento, con el fin de ver qué tan relacionados estaban en un mismo hospital. Esto lo hicieron por medio de redes personales, en él se estudió las interacciones entre médicos, enfermeras y  profesionales en ciencias asociadas a la salud con base en la búsqueda de medicamentos, ver entre quienes eran la mayoría de interacciones. La investigación permitió concluir que hay poca interacción entre los miembros de un hospital, cada grupo de profesionales consultaba con sus pares. Los investigadores dijeron que no era posible establecer redes entre hospitales si, ni siquiera dentro de un mismo hospital se podían comunicar fácilmente
No es posible identificar qué tan eficiente son las distancias y conexiones entre hospitales sino se tiene en cuenta la satisfacción del ciudadano con los centros de atención. Este factor pocas veces es tenido en cuenta al analizar las redes. De acuerdo a “Satisfacción de usuarios de los servicios de salud: factores sociodemográficos y de accesibilidad asociados. Perú, 2000”de Juan Seclén-Palacin y Christian Darra, quienes consideran que  la satisfacción de usuarios, que es la respuesta que se tiene sobre el servicio, donde al comparar otros sistemas, programas y la calidad de esta, será positiva o negativa, es esencial para invertir o no en infraestructura hospitalaria. Después de diseñar una red de hospitales y ver sus conexiones, es indispensable conocer lo que opinan quienes hacen parte de la red.
Debido a que en Colombia no existe una red pública que permita que los ciudadanos conozcan el sistema completo, sus conexiones e interacciones, resulta difícil que el sistema funcione como está planteado. Es por eso, que en este trabajo, se buscará analizar las redes de hospitales y EPS que se encuentran en la ciudad de Bogotá.
Explicación de la red
Con base en la investigación realizada, se decidió hacer un seguimiento a las redes de hospitales y EPS en Bogotá, ya que indispensable  encontrar conexiones e identificar puntos neurálgicos para evidenciar las posibles decisiones que pueden adoptarse. Para entender el análisis de red se quiso elegir dentro del tema de salud en las ciudades, las conexiones que existían entre las mejores 12 EPS y los centros de atención de estas. Es así como, teniendo en cuenta las mejores EPS de Colombia, se quiso averiguar cuáles son los hospitales que más atienden en Bogotá, con el fin de saber, en una emergencia a cuál de estos se puede acudir.  Para ello se identificaron las 12 mejores y se buscó en cuáles hospitales atendían, dejando como resultado las siguientes tablas:














Posteriormente se exportó esta información al programa Gephy en donde se lanzaron los siguientes resultados:
De dicha red se hace un análisis de conexiones para determinar cuáles son los nodos que mayores conexiones generan. Para esto se hizo un proceso de observación en el cual salen los siguientes gráficos:
Conclusiones
Después de realizar este trabajo es posible concluir que la identificación de redes es necesaria dentro de una ciudad para tomar decisiones. En Colombia no existe una “cultura de información” en donde tanto las entidades como la población desconocen los datos/información que tienen alrededor, y muchas veces, cuando los tienen, no saben qué hacer con ellos.
Podemos observar que la red de hospitales se conforma en dos grandes Clústeres. Uno de ellos tiene una serie de conexiones y relaciones importantes, mientras el otro están conectados todos los puntos con el mismo tipo de relaciones. Observamos también cuatro nodos conectores que son Hospital Centro Oriente, Hospital de Suba, Hospital de Engativá y Hospital Simón Bolívar. Estos permiten la conexión entre los dos clústeres y por lo tanto son puntos clave en las redes de EPS y de la ciudad. El punto clave del clúster principal es la Clínica Cardio Infantil que con un total de 40 conexiones se convierte en el Nodo Principal de la Red. También cabe resaltar otros puntos importantes como Hospital Méderi, Hospital San José, Hospital San Rafael y Hospital San Ignacio. Este último no solo es uno de los nodos con más conexiones, sino que es el punto que más rápido se conecta con cualquier otro punto en la red con un máximo de 3.
Esto lo que nos muestra es una red con una unión bastante evidente, en la que el número máxima de conexiones la hace eficiente. Las intervenciones en el sistema de salud, deben centrarse en aquellos nodos intermedios y grandes, ya que son los que atraen principales flujos y que ayudan a los individuos a conectarse con algún otro hospital con mejor especialización en determinados temas. Además se debe fortalecer las conexiones con las redes hospitalarias públicas que se ubican, en su mayoría, en el área del clúster apartada.
Bibliografía
  • Creswick, N., & Westbrook, J. I. (2010). Social network analysis of medication advice-seeking interactions among staff in an Australian hospital. International journal of medical informatics, 79(6), e116-e125.

  • Díaz, V. R. (2011). “Medición de la accesibilidad geográfica de la población a los Hospitales de Alta Resolución de Andalucía mediante herramientas SIG basadas en el análisis de redes. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (11), 265-292.

  • Finnell, J. T., Overhage, J. M., & Grannis, S. (2011). All health care is not local: an evaluation of the distribution of Emergency Department care delivered in Indiana. In AMIA Annu Symp Proc (Vol. 409, p. 16).

  • Hernández-Avila, J. E., Rodríguez, M. H., Rodríguez, N. E., Santos, R., Morales, E., Cruz, C., & Sepúlveda-Amor, J. (2002). Cobertura geográfica del sistema mexicano de salud y análisis espacial de la utilización de hospitales generales de la Secretaría de Salud en 1998. Salud pública de México, 44(6), 519-532.

  • Seclén-Palacin, J., & Darras, C. (2005, June). Satisfacción de usuarios de los servicios de salud: factores sociodemográficos y de accesibilidad asociados: Perú, 2000. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 66, No. 2, pp. 127-141). UNMSM. Facultad de Medicina.


  • Stokes-Buzzelli, S., Peltzer-Jones, J. M., Martin, G. B., Ford, M. M., & Weise, A. (2010). Use of health information technology to manage frequently presenting emergency department patients. Western Journal of Emergency Medicine, 11(4).

No comments:

Post a Comment