Este es un blog pedagógico mantenido por Alejandro Feged, profesor independiente.
Monday, September 25, 2017
Thursday, May 18, 2017
ESPECIES INTRODUCIDAS EN HUMEDALES DE BOGOTÁ
Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario
Facultad de Ciencia Política y
Gobierno
Programa de Gestión y
Desarrollo Urbanos
Gestión Ambiental
Por: María Camila Vanegas,
Valentina Mejía y Carlos Miguel Caicedo
Especies Introducidas en
Humedales de Bogotá
Bogotá presenta una riqueza ecosistemica bastante amplia
dentro de la cual se destacan los humedales, biomedio de interfase entre los
ecosistemas terrestes y acuaticos desde que tiene la capacidad de albergar
grandes cantidades de agua, contribuyendo a los volumenes de reserva y al
drenaje del mismo. No obstante, en los últimos tiempos estos ecosistemas
registran altos niveles de deterioro, lo que resulta bastante problemático
desde que afecta el ciclo hidrológico de la capital abriendo puertas a fenómenos
e irregularidades.
Con el ánimo de ofrecer una caracterización del ecosistema
antes mencionado nos adentraremos en la contemplación de las especies
introducidas como elementos condicionantes de interacciones y dinámicas al
interior del mismo. La principal problemática que presentan estas especies
introducidas es la adquisición de un carácter de invasoras desde que desplazan
a las especies nativas e impiden el desarrollo de otras, limitando sus
posibilidades de continuidad en el tiempo; lo anterior generara conflictos e
inestabilidades en los ecosistemas desde que se alteran los procesos autóctonos
y por tanto, la sostenibilidad de los mismos.
Como ejemplo de lo anterior encontramos en primer lugar, los
Helechos de Agua, especie que tiene una gran facilidad para reproducirse desde
que lo hace a traves de rizomas, que son de crecimiento indefinido y expansivo;
ésta se establece en la superficie acuática, limitando los procesos de
fotosíntesis de plantas acuáticas, del plancton y en consecuencia, de las especies
animales que dependan de estos productores. Algo muy similar ocurre con la
Guaca Negra, que tiene altas tasas de crecimiento y también impide el
crecimiento de otras especies mediante la liberación de sustancias alelópaticas
que crean parches de exclusión para otras especies, apoderandose del espacio
donde se establezca.
Una combinación de rizomas y hojarascas considerables y de
sustancias alelópaticas, son la particularidad de otra especie como la Espadña,
que también desplaza a las especies nativas pero adicionalmente altera los
cursos del agua, congestionando las redes y siendo la posible causal de futuras
inundaciones desde que colapsa la circulación dentro de las mismas. Dicho lo
anterior, se evidencia un patrón común entre los ejemplos antes mencionados, y
es la preponderancia de características monotípicas, que afectan la naturaleza
y el funcionamiento de los ecosistemas desde que soscavan las estructuras
naturales y sostenibles de los mismos, causando ello la extinción de especies
endémicas y la perdida de identidad de los ecosistemas en cuestión.
Lo anterior, sumado a los procesos de transformación humana
interfieren con las dinámicas vitales en los ecosistemas, en el caso Bogotano,
se presentan procesos de destrucción ambiental como los grados de alteración
insertados a la Reserva Thomas Van Der Hammen donde ante una multiplicidad de
usos permitidos se pierde la identidad de reserva y por tanto, se causan
impactos ambientales irreversibles, lo cual conduce a pensar que hay una
afectación bilateral, desde la intervención humana en infraestructura y desde
la introducción de especies que se tornan como invasoras, lo cual en el
panorama de humedales no habla muy bien de los esquemas de planeación
contemporáneos.
Bibliografía:
Secretaría Distrital de
Ambiente, & Grupo de Restauración Ecológica UNAL. (2012). CATALÓGO
DE PLANTAS INVASORAS [PDF]. BOGOTÁ: SDA.
Sunday, April 23, 2017
Transformación ambiental y salud
humana
Gestión Ambiental
Grupo 5
Por: Juana Garzón, Carlos Patiño y
Vanessa Rocha
De la Conciencia Cívica del Efecto
Rebote
Con base en la investigación
realizada a lo largo de este semestre sobre el caso de estudio de la
transformación ambiental del Río Tunjuelo pudimos observar que es una
problemática bastante compleja. La existencia de los diferentes actores y
actividades que realizan en la ronda de este río son fuentes directas de la
contaminación de este, tanto en su nivel
físico como químico. Sin embargo, se sabe que tantas autoridades distritales,
policía y comunidad circundante han realizado varios esfuerzos para que la
contaminación del río se reduzca y por ende se realicen acciones para su
conservación mediante medidas legales y sancionatorias, diálogos con los
actores contaminantes y talleres y actividades con los habitantes que viven
cerca al río.
Fotografía propia |
Como experiencia
de salida de campo, fueron notables las actividades que afectan al río
Tunjuelo. La primera que visitamos fue la del relleno de Doña Juana, en donde
entrevistamos a un estudiante universitario que se encontraba realizando un
trabajo de investigación sobre el relleno. Este estudiante, nos comentaba que
alrededor de este existían pequeños cuerpos de agua los cuales llegaban al río
Tunjuelo y eran contaminados por lixiviados. A su vez, nos explicó que el
relleno no recibía basuras únicamente de Bogotá, si no que llegaba a recibir
hasta de 8 - 10 municipios aledaños, aumentando el número de actores
contaminantes del río Tunjuelo.
Fotografía propia |
En la entrada al relleno encontramos un cartel el cual nos
llamó mucho la atención porque existían todas las prohibiciones de tránsito
peatonal para cualquier persona, por la exposición a posibles enfermedades que
puedan desarrollarse por el contacto con el relleno. Para llegar al relleno hay
una carretera, la cual desde la entrada del relleno, no pasan más de 10m para
llegar al bario Mochuelo alto y bajo los cuales, según el estudiante ha
encontrado hablando y entrevistando a la comunidad tienen constantes problemas
de salud por la contaminación y riesgos que este genera relleno sanitario genera.
La segunda visita que realizamos fue
en el barrio Potosí de Ciudad Bolívar, en donde entrevistamos a una líder
comunitaria, la cual nos contó lo que sabía sobre la contaminación que se le
estaba haciendo al río. Una de las más grandes preocupación que ella nos
expresa es que desde la localidad de Usme están contaminando el río con lavado
de carros, recebo y desechos sanitarios, hasta tal punto que cuando el río
llega a la localidad de Ciudad Bolívar, llega con tan altos niveles de
contaminación que ya es imposible rescatarle algo.
Fotografía propia |
Ella también nos
comentó sobre grupos comunitarios que propenden a la limpieza del río pero que
a opinión de ella, este tipo de intervenciones a corto y casi que momentáneo
plazo, era notable el cambio en los niveles de contaminación del río. Sin
embargo, estas actividades de descontaminación, se realizan de manera
esporádica y sin ninguna continuidad, llevaba a que no fueran efectivas. Por ende, ella proponía
que hubiera un orden, seguimiento y continuidad a este tipo de limpiezas para
lograr una mejora continua del río y no de forma esporádica como se está
llevando a cabo hoy en día.
Es entonces, necesario realizar la
reflexión sobre entender la complejidad del sistema hídrico de la ciudad para
así entender los servicios y funciones ecosistémicos que nos proveen para
nuestro bienestar. Las reflexiones sobre entender que la cuenca del Río
Tunjuelo es parte fundamental del sistema hídrico de la ciudad que desemboca en
el Río Bogotá y este a su vez en el Río Magdalena y este al mar nos permite
comprender y entrar en razón sobre el cuidado de estos cuerpos de agua. Es por
eso que, las acciones para restaurar las condiciones de ambientales de los ríos
no debe ser sectorizada ni segmentada ya que el impacto puede ser mínimo o
nulo. Contrario a esto se debe trabajar en conjunto y empezar por el principio,
es decir, si se quiere descontaminar el mar se debe empezar por cuidar y no
contaminar las cuencas más pequeñas, es decir, las de los ríos desde su origen
este es el ejemplo del Río Tunjuelo. Las acciones que se deben realizar por
ende, deben integrar no solo a los actores
contaminantes, autoridades y
pobladores aledaños a los ríos sino que también debe incluir a toda la
población ya que, es a partir de esta última que se logra generar cambios de
gran magnitud, puesto que una sociedad informada e interesada por su entorno
posibilita el cuidado de los recursos naturales en su conjunto.
Por tanto, nuestra propuesta es que
se debe realizar un proceso de concientización de la población mediante
información de los recursos existentes y de sus servicios. Con lo anterior, la
población entendería que la contaminación o acciones que atentan total o
parcialmente a los recursos ambientales tiene un impacto en la salud, es decir,
se cae en un efecto rebote que atenta no solo a las generaciones presentes sino
futuras. Por ende, es necesario trabajar hoy para la recuperación, conservación
y protección de los recursos naturales para lograr así un equilibrio y armonía
entre la población y su impacto urbano con su entorno.
Subscribe to:
Posts (Atom)